En Play&go experience hemos desarrollado una experiencia inmersiva que te sube a un barco —literalmente— para comprender el problema de la basura marina desde dentro. Con gafas Meta Quest, entras en una narrativa guiada por personajes, creados a partir de avatares hiperrrealistas, recorres distintas paradas en las que se te da información proporcionada por expertos de la Universidad de Santiago de Compostela (Nettag+ + EqualSea Immersive VR for Marine Litter Recovery) que te ayudan a ver (y a sentir) el impacto de nuestros residuos en el mar.
Esta pieza VR está pensada para centros educativos, museos, ONG y espacios expositivos que buscan una forma diferente, memorable y medible de sensibilizar al público. Y sí: es multilenguaje, fácil de operar y está lista para crecer con nuevos retos y minijuegos.
¿Qué hace única a esta experiencia?
- Narrativa inmersiva y guiada: conversas con un capitán y otros NPCs, sigues un guion con imágenes, sonidos y acciones sincronizadas, y avanzas por una travesía en barco con salidas, paradas y atraques.
- Aprendizaje activo: el contenido te invita a observar, interactuar y reflexionar. Cada escena está diseñada para que el público conecte emocionalmente y entienda conceptos clave de sostenibilidad.
- Multilenguaje verdadero: disponible en español, italiano, maltés, croata, inglés y portugués, con cambio de idioma desde la propia interfaz.
- Escalable y modular: la arquitectura permite incorporar fácilmente nuevos contenidos, minijuegos o métricas de aprendizaje sin reescribir la base.
Así se vive por dentro
- Embarque: breve onboarding, presentación visual y ajuste de confort. Te sitúas en el barco y conoces al equipo.
- Travesía: avanzas por diferentes paradas. Aparecen elementos del entorno —como residuos flotantes— y el equipo te explica qué estás viendo y por qué importa.
- Interacción con personajes: el capitán y otros NPCs te lanzan preguntas, señalan detalles y te piden pequeñas acciones.
- Cierre: Atraque y resumen de aprendizajes con una llamada a pasar a la acción.
Todo sucede con transiciones suaves, locuciones y efectos que mantienen el foco donde debe estar: en la historia y en el mensaje.
Tecnología que suma, no que distrae
- Motor: Unity 6 con Universal Render Pipeline (URP) para un rendimiento estable en Meta Quest.
- Plataforma: OpenXR y Meta Quest SDK para VR/MR (incluido passthrough), con seguimiento de cabeza, manos y controladores.
- Narrativa orquestada: el guion vive en un CSV con textos, imágenes y action keys que disparan animaciones, aparición de objetos, control del barco o efectos visuales.
- Confort y accesibilidad: sistema de viñeteado y reencuadre del jugador para reducir mareo en desplazamientos, UI siempre legible y sincronizada con la voz.
- Audio inteligente: un estimador de duración de locuciones alinea automáticamente fundidos y transiciones, incluso antes de contar con las voces finales.
¿Resultado? Un flujo robusto que facilita la operación, reduce tiempos de carga y permite iterar contenido sin tocar el código base.
Para quién está pensada
- Centros educativos: perfecta para talleres de ciencia, aulas STEAM y programas de sensibilización ambiental.
- Museos y centros de interpretación: añade una capa inmersiva a exposiciones sobre mar, sostenibilidad o economía circular.
- ONG y entidades públicas: apoyo a campañas de concienciación y acciones participativas.
La experiencia es plug & play: se instala, se configura el idioma y a llevar grupos. El manejo es sencillo para facilitadores y monitores.
Beneficios para tu espacio
- Mayor atención y recuerdo: la narrativa inmersiva mejora la retención del mensaje.
- Operativa simple: un diseño estable para sesiones consecutivas sin complicaciones.
- Actualizable: podemos añadir módulos temáticos (microplásticos, biodiversidad, reciclaje) y minijuegos evaluables.
- Datos y métricas (opcional): integración futura de paneles para medir participación y aprendizaje.
Requisitos y logística
- Hardware: visores Meta Quest.
- Espacio: zona segura para movimiento básico en VR/MR.
- Duración orientativa: 6–12 minutos por sesión (según configuración y público).
- Idioma: conmutación directa en la UI, útil para grupos internacionales.
Nos ocupamos del soporte, la puesta en marcha y la formación del equipo facilitador.
Roadmap y posibilidades de personalización
- Minijuegos temáticos: retos de identificación de residuos, toma de decisiones y economía circular.
- Contenido local: adaptamos narrativa, imágenes y locuciones al territorio y al público objetivo.
- Métricas y analítica: sistema de puntuaciones y panel web para evaluar el aprendizaje (si el proyecto lo requiere).
¿Por qué VR para hablar de sostenibilidad?
La realidad virtual permite ver y sentir escenarios que, de otro modo, serían abstractos. Subir a un barco, observar la basura flotando, escuchar a un capitán que te interpela…todo eso crea un contexto emocional poderoso que facilita el cambio de hábitos. Y si a esa emoción le sumas un diseño técnico sólido, el resultado es una experiencia fiable y repetible para programas educativos.
¿Lo llevamos a tu centro?
Si te interesa implantar esta experiencia en tu escuela, museo u organización, estaremos encantados de ayudarte con la adaptación de contenidos, idiomas y logística:







